La iglesia de San Juan Bautista

Sabemos que Simala tuvo una iglesia parroquial a partir de mediados del siglo XIII (testimonio de ello es la cita de 1341, en las Rationes Decimarum Sardiniae, en las que se encuentran
se registraron los pagos de las parroquias a la sede papal) y que a partir de 1592 aparecieron las primeras menciones de la parroquia (Quinque Libri Simala, libro del difunto), con el título de San Giovanni Battista. Situada donde actualmente se encuentra la iglesia de Santa Vitalia, conservó el título de parroquia hasta el 9 de abril de 1636, según documentan los registros del archivo parroquial. Se supone que en el período comprendido entre 1300 y 1400 el edificio tenía un estilo románico y que entre 1500 y 1600 fue remodelado en estilo gótico-aragonés. Probablemente durante estas fases tuvo forma de “T” con una sola nave y crucero. A lo largo de los años fue objeto de diversas intervenciones y mejoras, una de ellas está documentada en el testamento de Lorenzo Diana de 1675 (hijo de Majore Pietro y Iacumina Pusceddu), donde se dispuso la restauración del techo de la iglesia con cargo a de su empresa. En la zona, ahora comúnmente llamada Santu Giuanni, también se encontraba el cementerio, activo desde 1617 hasta el 25 de febrero de 1839. En las fuentes de 1681 (Quinque libri, libro de los difuntos) se habla del cementerio de San Giovanni Battista como un » lugar donde fueron enterrados los exiliados, los pobres y los mendigos.»